Descripción
Roystonea regia es una especie de palma cuya altura, elegancia y fácil cultivo la ha convertido en una de los árboles utilizados como ornamental más común en el mundo. Es también el más simbólico de los campos de Cuba, donde es reconocido como árbol nacional. El epíteto específico «regia» viene del latín rēgia y significa "real" (del Rey).
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjL6F_biUPLwyLJxqPEk4liSv_yMCN4w8TV4S3QNTbho8Y2PZ3U4VPF5hCay8uhnvuo_RSOh2IB1dDf1nfmx8Nrmy9Y9DS8XGlUd_curk6G-M_8HA_vRgzS16ANRabWT5VAtYXp__jCFec/s1600/Roystonea+regia3.jpg)
Distribución y hábitat
Es nativa del sur de la Florida, Belice,Bahamas,Puerto Rico, Cuba, Honduras y de algunas regiones de México y de las Islas Caimán
Hoy está plantada en todos los países de la zona intertropical y en varias regiones se ha asilvestrado.
Se encuentra en los llanos cultivados cubanos como
principal remanente de los bosques semicaducos que eran la vegetación
predominante en Cuba y también crece en
terrenos montañosos fértiles y húmedos, siendo a veces más abundante en la
vegetación secundaria. Al igual que en otros países americanos, la mayoría de
estos árboles suele sembrarse en los cañaverales de azúcar a lo largo de los
caminos de interiores para delimitar parcelas y servir de orientación por ser
fáciles de distinguir a la distancia.
Usos
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgW92Ojmfwc2AhmXE3MALcEfI5kf7tDDrZ6m_xLjB4djjBllOgSZQITMzv0JoMnSV17NkYkmSSIAydXBvvRoAT11JBOrebZ36BW0TKR9N3escfvwY6hIvqseBlGBDL2WO09nbaOVC7C4d8/s1600/Roystonea+regia1.jpg)
Usos medicinales
En Cuba se usa la raíz en cocimiento como diurético, para expulsar piedras
en la orina, para el tratamiento de la diabetes, y se dice que tiene propiedades emolientes.
Historia
Árbol emblemático:La palma real fue elegida como el árbol nacional en
Cuba por ser el más numeroso de sus árboles, por ser la especie más notoria de
sus paisajes, por su belleza, por su utilidad y por estar representada en el escudo nacional.
Árbol ritual en Cuba:Palmas reales en Varadero, Cuba.
Es un árbol sagrado para una de las religiones más
difundidas en Cuba, la Regla de Ocha, Santería o Regla de los Orishas (es decir regla de los dioses). Esta religión es
originaria de los Yoruba, etnia africana de la
región del golfo de Guinea en África occidental. En Cuba esta religión fue transculturada
junto con sus portadores los africanos esclavizados. Al tiempo que fue
cubanizándose y sincretizándose con otros elementos religiosos, se fue
convirtiendo en la religión más difundida entre los descendientes de africanos
en Cuba sin importar el origen étnico. Hoy entre sus creyentes pueden hallarse
todos los colores de piel.
La palma real es llamada alabbi, en yorubá, idioma ritual de esta
religión en Cuba. Este árbol, que es el preferido de los rayos, es uno de los
atributos que representan a Changó. Este orisha sincretiza en Cuba con Santa Bárbara (de la religión
Católica Apostólica Romana), y es el dios del fuego, del rayo, de la guerra y
los tambores, y uno de los que reciben mayor devoción. Las ofrendas a Changó
suelen colocarse al pie de la palma.
Sus hojas verdes sirven también para construir dentro
de la "Casa de Santo" la choza donde el iniciado de Oggún (oricha de la guerra, el hierro y la forja) recibe
homenajes después de la consagración.
Proveniente de Islas Canarias,
existe en algunos lugares de Cuba la costumbre de azotar los árboles que no dan
frutos usando escobas de racimos de palma, al tiempo que se le profieren
amenazas e injurias.
No comments:
Post a Comment