Monday, January 21, 2013

Bursera simaruba (Gumbo Limbo)




Descripción, distribución y hábitat     

Es un árbol pequeño a mediano, de hasta 25 m de altura y de 10 a 100 cm de diámetro, con tronco cilíndrico ramificado de baja a mediana altura y copa irregular y dispersa. Las hojas son en arreglo espiralado, pinnadas con 7 a 11 folíolos, cada folíolo es ovalado ancho, de 4 a 10 cm de longitud y 2 a 5 cm de ancho.
Ejemplar joven de Indio desnudo (Bursera simaruba).
Presenta características xerófitas, por lo que crece en los climas semiáridos y de sabana de la Zona Intertropical. Su tronco y ramas tienen un notable color cobrizo cuando llegan a ser adultos, lo que explica su nombre por su parecido con el color de la piel de los indígenas. Tiene una corteza interna verde y brillante, con cloroplastos que ayudan en la fotosíntesis durante la estación seca. Crece casi en cualquier parte, como puede verse en la imagen tomada en el Ingenio Bolívar de San Mateo (Estado Aragua, Venezuela). Es de crecimiento largo y también de vida larga. Un ejemplo interesante de árbol con posible empleo para reforestar pendientes, aunque sean muy inclinadas y en suelos muy pobres.
  • Es árbol oficial de Danlí (El Paraíso, Honduras). También se le llama jiñicuado.
  • En Nicaragua se denomina jiñocuajo, probablemente corrupción de indiocuajo.
  • En Linaca (departamento El Paraíso) se llama «indio desnudo» (en inglés Naked Indian tree). También jiñicuite.
  • En Honduras se lo considera un «árbol prendón» (o sea, que fácilmente «prende» si simplemente se clava una estaca en el suelo), como el madriago y el piñón, que se utilizan para postes en los cercos, podando las ramas de cada año para leña.
Según House y otros, se llama jiñocuabo o copón.
Según Membreño el nombre proviene del náhuatl jiocuáuitl): «Es notable por su tronco enteramente liso y de color de almagre. La decocción de la corteza presta mucha ayuda contra las hidropesías, y la raspadura del tronco descortezado sirve para restañar la sangre de las heridas».
También se prepara un agradable ponche con la corteza puesta a hervir y con un huevo de gallina agregado.
Usos
Este árbol se adapta muy bien a diferentes hábitats, suelos salinos o calcáreos, por eso es usado como árbol de calles en áreas costeras; y es muy tolerante a vientos, recomendado como especie resistente a huracanes en el sur de la Florida. Los extractos de hexano de sus hojas se dice que tienen propiedades antiinflamatorias. Su corteza se usa como antídoto a Metopium toxiferum que crece en el mismo hábitat y causa irritaciones extremas similares a la hiedra venenosa.

Historia 
El «árbol turista»
En Florida y en Cuba este árbol es humorísticamente llamado el "árbol turista" ("tourist tree"), debido a que el árbol es rojo y la corteza se descama.
En la cultura maya
Ya desde la antigüedad los mayas denominaban a este árbol chakáh y también lo empleaban para curar la irritación cutánea causada por el chechén (Metopium brownei) el cual crece casi siempre cerca del primero. Existen varias leyendas mayenses respecto al origen de ambos árboles, una de ellas cuenta que en la antigüedad dos guerreros, uno bondadoso llamado Kinch y el otro perverso llamado Tizic, lucharon a muerte por el amor de una joven de nombre Nicte-Há con funesto desenlace para ambos. Los dioses les concedieron la gracia de volver al mundo de los mortales convertidos en árboles para contemplar a su amada: Tizic sería un chechén y Kinch un chacáh. Finalmente Nicte-Há moriría de pena y los dioses la convertirían en una flor.

No comments:

Post a Comment