Monday, January 28, 2013

Alouatta palliata (Mono Congo)



Descripción 
El mono aullador negro (Alouatta palliata) es una especie de primate platirrino no amenazado que se encuentra extensamente extendido en América Central y del Sur desde el sur de México hasta el extremo norte de Perú.

Esta especie habita en diversidad de ambientes que comprenden bosques secundarios, bosques semi-caducifolios, bosques húmedos, bosques secos, bosques de montaña, manglares y bosques nubosos. Son animales diurnos, arbóreos y relativamente sedentarios con poca actividad social. Viven en grupos de alrededor de 20 individuos, pero generalmente se congrega en grupos pequeños. Los machos y hembras abandonan sus grupos natales al alcanzar la madurez sexual, los grupos cuentan con un macho dominante el cual reclama e derecho a copular con las hembras.
Son animales territoriales y se caracterizan por poseer un hioides grande, el cual lo habilita para emitir aullidos mu intensos audibles a 8 km de distancia. principalmente al amanecer y atardecer para advertir a otros grupos de su presencia. esto les permitir ahorrar la energía empleada durante las confrontaciones. usualmente las hembras tienen su primer cría a los dos años de edad, el periodo de gestación dura unos 6 meses y el intervalo entre nacimiento es de 2 años.
Su dieta se compone en igual proporción de de hojas tiernas y frutos, y en menor proporción de flores, esta varía de acuerdo al sitio, sexo, época del año y disponibilidad de alimento. A pesar de encontrarse amenazado por la deforestación por el tipo de dieta y la capacidad de vivir en espacios reducidos, es muy adaptable y es capaz de vivir en bosques fragmentados e intervenidos.



Distribución y hábitat

Alouatta palliata Range Map cropped.svg
Alouatta palliata en el extremo norte de su área de distribución, istmo de Tehuantepec, México.
Esta especie de mono aullador habita en la mayor parte de América Central y el noroeste de América del Sur. Se lo encuentra el sur de México, centro de Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, al norte y occidente de Colombia, el occidente de Ecuador y la Región de Tumbes en Perú.
A. palliata es simpátrico con otra especie de aullador, el aullador negro guatemalteco (Alouatta pigra) en un sector restringido en Guatemala y México cerca de la península de Yucatán. Probablemente no se encuentra adaptado como su pariente Alouatta seniculus para vivir en zonas de bosque intervenido y fraccionado, encontrándose en cambio mejor adaptado que esté mejor adaptad que A. seniculus para vivir en bosques de dosel cerrado, siento este último mejor adaptable a los bosques inundables, bosques de galería y rastrojos. En Colombia, en cercanías al río Atrato, también converge con la especie A. seniculus.
En Colombia la especie se encuentra principalmente desde bosques húmedos hasta semi-caducifolios en laderas montañosas. En América Central hábitat gran variedad de bosques, principalmente en bosques perennes de baja altura, también se halla en manglares, bosques secos caducifolios y bosque intervenidos. Se asientan preferiblemente en el dosel medio y alto; como lo hace A. seniculus, suelen descender al suelo y pueden nadar con cierta habilidad. Por lo general evita los bosques inundables y las ciénagas con manglares aledañas a las costas.
En resumen, se ubica en las siguientes locaciones por país:

  • México: estados de Veracruz, Tabasco, Oaxaca, Chiapas y el sur del estado de Campeche.
  • Guatemala: En el departamento de Chiquimula.
  • Honduras: todo el país, exceptuando algunas zonas de la frontera con El Salvador.
  • Nicaragua: todo el país.
  • Costa Rica: todo el país, exceptuando la Isla del Coco.
  • Panamá: todo el país.
  • Colombia: departamentos de Magdalena, Atlántico, Bolívar, Córdoba, Sucre, Antioquía, Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño.
  • Ecuador: todas las provincias costeras: Esmeraldas, Manabí, Santa Elena, Guayas, Azuay, El Oro y Loja.
  • Perú: departamentos de Tumbes y Piura.

Anatomía y fisiología

La morfología de esta especie es similar a la otras especies del género Alouatta a excepción de la coloración, la cual es predominantemente negra con franjas laterales de color dorado o amarillentas,sin embargo, se conocen animales de color marrón o gris oscuro. La cabeza es grande en relación con el cuerpo, la cara es negra y esta desprovista de pelo. Como en todos los miembros de la familia Atelidae, la cola es prensil, larga y fuerte con una almohadilla carente de pelo cerca de la punta. Existe un marcado dimorfismo sexual, los machos son más grandes que las hembras, con un peso entre 5,5 y 9,8 kg, mientras las hembras pesan entre 3,1 y 7,6 kg, además tienen el pelo alrededor de la cara más largo y abundante. En los machos maduros el escroto es de color blanco. La longitud corporal oscila entre 481 y 675 mm, con un promedio para los machos de 561 mm y para las hembras de 520 mm. La cola mide entre 545 y 655 mm con un promedio en los machos de 583 mm y de 609 mm en las hembras. Otras mediciones realizadas en Colombia arrojan un rango de peso corporal entre 6 y 8 kg con un promedio para ambos sexos de 6,6. El cerebro de este aullador pesa solamente unos 55 g, más pequeño que el algunos platirrinos más pequeños como el capuchino de cabeza blanca (Cebus capucinus). La especie se encuentra adaptada para una dieta principalmente folívora, motivo por el cual sus molares cuentan con crestas altas en sus molares, útiles para esta dieta vegetariana.

Comportamiento 

Dieta

La dieta se compone de hojas y frutos más o menos en la misma proporción, pero también se alimentan de flores. De acuerdo a un estudio la dieta se compone porcentualmente de 48,2% de hojas, 42,1% frutos y 17,9% flores.
Según un estudio, el porcentaje de tiempo empleado de acuerdo a la especie es la siguiente: Ficus yaponensis (Moraceae) 20,95%, Ficus insípida (Moraceae) 14,89%, Brosimum alicastrum (Moraceae) 6,08%, Platypodium elegans (Leguminosae) 5,65%, Inga fagifolia (Leguminosae) 3.86%, Poulsenia armata (Moraceae) 3,63%, Spondias mombin (Anacardiaceae) 2.63%, Cecropia insignis (Moraceae) 2.24%, Hyeronima laxiflora (Euphorbiaceae) 1.99%, Lacmellea panamensis (Apocynaceae) 0.67%. El porcentaje de tiempo comiendo frutos de acuerdo a la familia es: Moraceae 47,79%, Leguminosae 9,5%, Anacardiaceae 2.62%, Euphorbiaceae 1,99% y Apocynaceae 1,67%. Prefieren las hojas tiernas las cuales le proveen de más proteínas que las hojas maduras. En otro estudio llevado a cabo en México se documentaron 27 especies como fuente de alimento, con un 89% del tiempo invertido en 8 especies, siendo la familia más frecuente Moraceae (58,4%), con las siguientes en importancia Ficus spp., Poulsenia armata, Brosimum alicastrum, Cecropia obtusifolia y Pseudomedia oxyphyllaria; las otras familias fueron Lauraceae (22,6%) y Leguminosae (4,9%).
Otro estudio documentaron un tiempo empleado de 19,5% en alimentarse de hojas maduras, un 44,2% de hojas tiernas, 18,2% de flores, 12,5% de frutos y de 5,7% de néctar. En el mismo estudio se establecieron 62 especies de 27 familias, siendo la más importante Leguminosae, seguida de Moraceae y Anacardiaceae. Las especies más representativas fueron Andira inermis (15%), Pithecellobium saman (10,04%), Pithecellobium longifolium (7.92%), Anacardium excelsum 7,23%, Licania arborea (7,06%), Manilkara achras (6.19%), Astronium graveolens (5.46%) y Pterocarpus hayseii (4.71%), En Costa Rica se documentó un tiempo empleado en comer hojas de un 49%, un 28% de frutos y 22,5% de flores.
En Colombia, en la selva lluviosa del Chocó se encontró que la especie se alimenta de 51 especies de plantas que pertenecen a 22 familias y 35 géneros. Las familias más frecuentes fueron Moraceae y Mimosaceae, en las cuales se empleó un 76% del tiempo invertido. Otras familias fueron Caesalpinaceae, Sapotaceae, Cecropiaceae, Myristicaceae y Annonaceae. Las especies consumidas con más frecuencia fueron: Brosimum utile, Ficus tonduzii, Inga macradenia, Pseudolmedia laevigata y Lacmellea cf. floribunda.

Estructura Social

Por lo general son pacíficos, pero pueden tornarse violentos. Se ha observado casos e los cuales grupos de machos solteros desplazan a los machos de un grupo y matan a los jóvenes del grupo, lo cual induce el estro en las hembras.
A. palliata se congrega en grupos de entre 6 y 23 individuos, más numerosos en promedio que en Alouatta seniculus. En ubicaciones como en la isla Barro Colorado se encontraron grupos con tamaño promedio de 20,8 y 21,5, unos de los más alos registrados para esta especie. Por lo general en cada grupo existe dos o tres machos adultos, lo cual hace diferencia con A. seniculus cuyos grupos por lo general cuentan con solo un macho por grupo. Estos grupos llega a tener entre 4 y 6 hembras, pero pueden llegar a las 7 a 10 hembras.
Cada grupo se despliega en territorios de entre 10 y 60 ha, pero se han registrado territorios más pequeños de entre 3 y 7 ha en algunos bosques panameños, posiblemente por la sobrepoblación ocasionada por la migración proveniente de bosques talados adyacentes. Los recorridos diarios en busca de alimento registrados son en promedio de 123 m (rango entre 11 y 503 m), 443 m (rango entre 104 y 792 m) y 596 m (rango entre 207 y 1261 m).
En bosques costeros de Panamá sobrepoblados por individuos provenientes de bosques talados, encontró una densidad de 1050 individuos por km²; sin embargo, normalmente se encuentran densidades de entre 16 y 90 ejemplares por km² en la isla de Barro Colorado, Panamá, 23 individuos por km² en México y 90 individuos por km² en Costa Rica. En Colombia se encontraron entre 0,7 y 1.5 grupos por km².

No comments:

Post a Comment