Descripción, distribución
y hábitat
La ceiba, lupuna (en la Amazonía peruana) o pochote (o, en países anglosajones, Kapok),
de nombre binomial Ceiba pentandra (L.) Gaertn., es un árbol de la zona intertropical del orden Malvales y de la familia Malvaceae (anteriormente perteneciente a la familia Bombacaceae).
Ceiba al final de la época de sequía (abril) en Caracas, Venezuela. Pueden verse los frutos sin abrir a la derecha y
abiertos con la lanilla envolvente de las semillas (kapok) a la izquierda
El árbol alcanza 60 a 70 metros de altura, con un
tronco grueso que puede llegar a medir más de 3 m de diámetro con contrafuertes.
El tronco y muchas de sus ramas mayores están densamente pobladas con espinas
largas y robustas. Las hojas están divididas en 5 a
9 hojitas más pequeñas, cada hoja sobrepasa los 20 cm. Los árboles adultos
producen varios cientos de cápsulas de semillas de unos 15 cm. Las vainas
o cápsulas contienen semillas que se encuentran rodeadas por una fibra
amarillenta y mullida, que es una mezcla de lignina y de celulosa.
Historia
- Es el árbol símbolo nacional de Guatemala. El Kapok es uno de los temas centrales del El gran árbol Kapok, de Lynne Cherry.
- En Guatemala existen ceibas importantes como la Ceiba de Palín Escuintla que cuenta con más de 400 años y la ceiba de San Francisco en El Petén que ya sobrepasa los dos siglos.
- En Caracas, Venezuela, hay una ceiba centenaria en frente a la iglesia de San Francisco, se le conoce como La Ceiba de San Francisco y forma parte del anecdotario de la ciudad. Debido a su continuo crecimiento ha sido podada en su mayor parte, quedando sólo las ramas superiores que son las menos extendidas.
- Las primeras ramas de la ceiba desde el suelo, son muy corpulentas y horizontales y se extienden a grandes distancias del tronco para alcanzar la luz solar. Los niveles de ramas siguientes son cada vez más cerrados y se extienden menos. Por lo general, las primeras ramas son podadas para no causar daños a casas o a otros árboles, como es el caso de la Ceiba de San Francisco en Caracas que ya se ha indicado. En algunos casos, grandes ceibas se han plantado en las plazas de los pueblos y han servido de árbol de la horca: la ceiba de Carvajal, en El Tocuyo es famosa en este sentido, aunque existen opiniones contradictorias que exculpan al fundador de la ciudad de haberla usado repetidamente en este sentido, aunque sí fue ahorcado en ella.
Cultivo
y usos farmacológico
Esta es una especie que se caracteriza por ofrecer un
sinnúmero de usos. De acuerdo con Acero (2005), bajo una frondosa Ceiba en el
pueblo de Orocué, la cual más tarde se llevaría el río Meta, se dice que José
Eustacio Rivera se sentaba a escribir la novela La Vorágine a finales de
la segunda década del siglo XX.
Esta especie junto con el samán son muy usados como
centro de parques en pueblos de clima cálido de Colombia y también en
Venezuela.
Las canoas “guajiberas” se fabricaban del tronco de
este árbol, ahuecando mediante fuego y herramientas metálicas. La envoltura
algodonosa de la semilla se conoce como “kapok”, exportado desde países
intertropicales hacia el hemisferio norte para utilizar como relleno en la
elaboración de almohadas, salvavidas y como aislante en refrigeradores.
Las características de este material algodonoso se
deben a su composición química, está constituido en un 65% de celulosa y
hemicelulosa, otorgándole las características de impermeabilidad y elasticidad.
En el agua tiene la capacidad de aguantar 30 veces su peso (el corcho solo el
triple), por lo que es tan apetecido como material aislante y de relleno para
chalecos salvavidas y flotadores. En la Amazonía colombiana, la comunidad
indígena Nukak–Makú, lo pone en uno de los extremos de sus dardos para las
labores de cacería.
Para obtener este kapok, por ejemplo, en Java se han
establecido cultivos puros que al tercer año ya proporcionan de 130 a 150 kg/ha
y más delante de 2.000 a 4.000 kg/ha. Las semillas contienen hasta un 25% de
aceite, que es muy usado para encender lámparas y para fabricar jabón ).
En Indonesia los frutos jóvenes, las semillas y los
brotes son base de la alimentación de varias comunidades. Para las culturas
indígenas de Centroamérica el árbol tiene una gran importancia mitológica. Hoy
en día aparece en el escudo estatal de Nicaragua.
Su madera es muy usada en cajonería en tanto que el
exudado de la corteza viva es tenido como abortivo. La Ceiba es una especie
pantropical, es decir, que tiene un centro de origen común en todos los
trópicos del mundo.
Para la obtención de sal, la madera de esta especie se
quemaba y a la lejía obtenida por obtención de agua se le ponía a cocinar hasta
la evaporación del líquido.
Para hacer jabón, la lejía se mezclaba con sebo de res
y luego se ponía en cocimiento. Otra forma de hacer jabón era con la lejía de
la madera, mezclado con el aceite obtenido de la misma semilla de la Ceiba.
El aceite extraído por la semilla por cocción
prolongada se usó para alumbrarse (45% es ácido graso).
Pérez Arbeláez (1996), reporta usos a partir de la
cocción de la corteza para vigorizar el cabello mediante repetidos baños.
En las Antillas se da la misma cocción a las vacas
después del parto para facilitar la expulsión de la placenta. Análisis
fitoquímicos realizados, revelaron que la presencia de flavonoides y
leucoantocianidinas, taninos y lactonas terpénicas. Compuestos estos que le
atribuyen usos medicinales importante como antiinflamatorio para heridas,
tratamiento de granos, reumatismo, antiespasmódico, vomitivo y diurético.
Es sabido que en Roraima, Brasil, se usa popularmente
la infusión de la corteza para el tratamiento del cáncer e inflamaciones. En la
Guyana esta misma cocción en baños es usada para combatir la fiebre y en los
Andes peruanos la cocción pero de las ramas se usa como diurética y vomitiva.6
Se cree que las propiedades antihemorrágicas de la
planta se deben a la presencia de lactonas terpénicas y mezcla de compuestos
fenólicos y carboxílicos. Así mismo la presencia de flavonoides, taninos e
isoflavonas pueden ser las responsables de la actividad antiinflamatoria.
- El proceso de cosecha y separación de la fibra es un proceso manual laborioso. La fibra de kapok es ligera, muy flotante, resistente, altamente inflamable y resistente al agua. Esta fibra no se puede hacer girar, para enrollarla, pero se usa como relleno de colchones, almohadas, tapicerías, muñecos, y para aislamientos. Anteriormente se había empleado en chalecos salvavidas y dispositivos similares. La fibra ha sido sustituida en gran parte por materiales sintéticos. De las semillas se extrae un aceite que se usa localmente como jabón y que también se puede utilizar como fertilizante. Otros nombres de esta fibra pueden ser miraguano o guata.
- El árbol comercial se cultiva intensivamente en Asia, sobre todo en Java (de ahí sus apelativos), Malasia e Indonesia, pero también en Filipinas y en Suramérica.
- Una fibra similar se encuentra en el árbol indio Bombax malabarica, y recibe, entre otros apelativos, el de "kapok indio", siendo la fibra de un color más oscuro y menos flotante que la verdadera variedad.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEis2z57FzE5JJQ5ub6srZ0YP1mJE5b3rMyO9scH4fs5ikiDDjP0Ydc559aREnY2WZh8VhqkUXUVdG5Rog-ClnBsTa29MoZ3DsjevME-NJa0IeCSajlipUFlwLtfdScx_36_R50WB57IKPo/s1600/images.jpg)
Las vainas de la ceiba mostrando las fibras kapok
en su interior.
- La ceiba es el árbol nacional de Guatemala y el árbol oficial de Puerto Rico.
- El árbol del kapok es uno de los temas centrales del libro de la escritora Lynne Cherry El gran árbol kapok
Indicaciones: diurético, astringente, antitérmico, antiespasmódico.
Puede ayudar a controlar hemorragias, diarrea, disentería, congestión bronquial,
reduce la fiebre y alivia migrañas, torceduras y heridas abiertas. Las semillas son tóxicas. Se usan la corteza, las hojas y la resina. Con la corteza se hacen decocciones, las hojas
frescas se usan en cataplasmas e infusiones.
Otros usos: los frutos contienen una masa densa de
fibras (kapok) que se usa para acolchamientos (almohadas, salvavidas,
instalaciones acústicas, etc.). La madera, blanda y ligera, se usa para
diversas aplicaciones. De las semillas se obtiene un aceite comestible, que
también sirve para hacer pinturas y jabones.
No comments:
Post a Comment