Tuesday, January 29, 2013

Odocoileus virginianus (Venado)


Descripción

El venado de cola blanca, ciervo de cola blanca, ciervo de Virginia, venado de Virginia o venado gris (Odocoileus virginianus) es una especie de mamífero artiodáctilo de la familia de los cérvidos que se encuentra en diferentes tipos de bosques de América, desde los canadienses, en la región subártica, pasando por los bosques secos de las laderas montañosas de México, hasta las selvas húmedas tropicales de América Central y del Sur y otras áreas boscosas sudamericanas.
El 28 de junio de 1993 el Congreso Nacional de la República de Honduras instituyó al venado de cola blanca como símbolo nacional de la fauna de este país.
Así mismo, Odocoileus virginianus fue declarado símbolo patrio de la República de Costa Rica el 2 de mayo de 1995.

El manto es rojizo en primavera y verano, y de gris a marrón en invierno. Así mismo, en las zonas tropicales, en las tierras bajas y cálidas, es de coloración ocrácea (amarillenta) o rojiza, y en las tierras altas y frías es de color pardo grisáceo. La punta de la cola es blanca, lo que le sirve para batirla como señal de alarma.
Presenta dimorfismo sexual. En Norteamérica los machos pesan entre 60 y 160 kg, y las hembras entre 40 y 105 kg. Incluida la cola, miden entre 1,60 y 2,20 m de largo, y tienen una alzada de entre 80 cm y 1 m. Los ejemplares tropicales son de menor tamaño, pesan menos y generalmente no sobrepasan los 60 kg.
Los machos presentan cornamentas ramificadas e inclinadas hacia atrás, que de adultos y según la edad alcanzan entre 8 y 64 cm desde la base y se renuevan cada año, en el invierno, después del apareamiento.

Comportamiento

Las hembras están en celo durante la segunda mitad del otoño. Los machos compiten por ellas y se enfrentan en combates uno contra otro. Un macho copula con cuantas hembras le es posible. Tras siete meses de gestación nacen desde una hasta tres crías.
El territorio del venado de Virginia varía entre 59 y 804 hectáreas. Posee glándulas odoríferas alrededor de los ojos, en la frente y en las patas, las que conjuntamente con la orina utiliza para comunicarse, marcar el territorio, atraer al sexo opuesto y como señal de peligro. Cuando se siente amenazado, corre con la cola levantada para ponerse a cubierto: se cree que el destello blanco actúa como señal visual de alarma para otros ciervos.
De hábitos crepusculares, los ciervos de cola blanca pueden encontrarse en grupos desde 2 hasta 15 individuos. Las unidades sociales básicas son la hembra-cría, los grupos de machos juveniles y los machos solitarios en la época reproductiva.

Alimentación

El venado de cola blanca es rumiante y herbívoro. Busca entre la vegetación para consumir hojas, brotes, frutos y semillas, así como setas: una razón de su capacidad de adaptación a diferentes hábitats boscosos (la diversidad de materias vegetales de las que puede alimentarse).

Las subespecies suramericanas se distinguen claramente de las norteamericanas por divergencias genéticas, cornamenta menor, ausencia de glándula metatarsal y menor peso y tamaño corporal. Por ello algunos expertos han propuesto clasificarlas en dos especies diferentes y dar a la especie suramericana el nombre de Odocoileus cariacou Boddaert.
Como se ha encontrado que pese a la menor área geográfica que ocupan, la diferenciación interna entre sí de los venados venezolanos excede la del conjunto de las subespecies de venados norteamericanos, se ha propuesto incluso que deberían separarse varias especies suramericanas y especialmente Odocileus margaritae Osgood, notoriamente más pequeña y en peligro de extinción.
Se ha propuesto, además, clasificar al venado de páramo de la cordillera de Mérida (Venezuela) como Odocoileus lasiotis (Osgood 1910), en todo caso diferente de la subespecie Odocileus virginianus goudotii de los Andes colombianos, dentro de la cual se encuentra clasificado, y de la que se distingue por tener un pelaje más largo y suelto, con coloración gris oscura con tonalidades pardas, y por no presentar hundimiento en la región frontal del rostro, seguido por una abrupta elevación de la caja craneana, característica de Odocileus virginianus goudotii y Odocileus virginianus margaritae.
También se ha propuesto clasificar las 14 subespecies de venado de cola blanca de México en tres grupos con base en la distribución geográfica y los diferentes tipos de vegetación, los cuales son: 1) Ecoregión I Noreste, que incluye a O. v. texanus, O. v. miquihuanensis y O. v. carminis, habitando principalmente los matorrales xerófitos. 2) Ecoregión II Pacífico y Central, que incluye a O. v. couesi, O. v. mexicanus, O. v. sinaloae, O. v. oaxacensis y O. v. acapulcensis, las cuales ocurren principalmente en bosques templados de pino-encino y selvas tropicales secas. 3) Ecoregión III Golfo y Sureste, que incluye a O. v. veraecrucis, O. v. thomasi, O. v. toltecus, O. v. nelsoni, O. v. truei y O. v. yucatanensis, asociadas principalmente con bosques tropicales lluviosos y subcaducifolios.

Cebus capucinus (Carita Blanca)

Descripción 
 El maicero cariblanco, capuchino, tanque, machín, caurara o carita blanca (Cebus capucinus) es un mono del nuevo mundo de tamaño medio perteneciente a la familia Cebidae.
Nativo de los bosques de América Central y de la parte más noroccidental de Sudamérica, cobra gran importancia por su rol dispersando semillas y polen. En los últimos años, se ha convertido en una especie muy popular en Norteamérica media.
Es un mono de tamaño mediano, pesando hasta 3.9 Kg (1.5 – 4Kg). Son casi completamente negros, pero con una cara rosada y blanco en gran parte del frente de su cuerpo, recibiendo por esto su característico nombre.
En la vida salvaje, el maicero cariblanco es versátil, vive en varios tipos de bosques y come muchos tipos de comida entre los que se incluyen frutas, material vegetal, invertebrados y en algunos casos pequeños vertebrados. Viven en grupos que pueden exceder los 20 animales, incluyendo tanto machos como hembras. Se ha reconocido el uso de herramientas por parte de estos micos como armas o instrumentos para obtener comida.
Es uno de los tantos monos descritos por Linneus en el siglo XVII, más precisamente en el año 1758. Perteneciente a la familia Cebidae este mono del nuevo mundo, forma parte del género Cebus y a una de sus especies, capucinus, dentro de la cual se han descrito tres subespecies: Cebus capucinus capucinus (Linneo, 1758), Cebus capucinus curtus (Bangs, 1905) y Cebus capucinus nigripectus (Eliot, 1909). Sin embargo, Hernández & Cooper (1975) y Defler (2004) no reconcieron las subespecies debido a la variabilidad encontrada en la especie.

Anatomía y Fisiología

Son animales de tamaño medio con un peso que oscila entre los 1.5Kg y los 4Kg, con una longitud promedio para los adultos entre 33.5cm y 45.3cm (Sin incluir la cola), siendo el macho alrededor de un 27% más grande que la hembra. De cola prensil negra y algunas veces en su aspecto ventral de color castaño y una longitud que puede llegar hasta los 55.1cm. Miembros anteriores y posteriores de color negruzco. Cabeza, cuello, garganta y hombros color blanco-amarillento. La cara es rosada, con pelos blancos dispersos. Un área negra en forma de V en la coronilla es característica de este mono. Su pelaje es más corto y oscuro en la espalda que en otras partes del cuerpo.
El Cerebro del Maicero pesa alrededor de 79.2g, el cual es más grande que varias especies de monos grandes.

Distribución geográfica y hábitat

El Cariblanco se encuentra en gran parte de América Central y en una pequeña porción de Sur América. En Centroamérica, se puede ubicar en Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá, sin embargo, hay reportes de su presencia en Guatemala y Belice, aunque no confirmados. En Suramérica, se encuentra comúnmente entre el Océano Pacifico y los Andes de Colombia, así como al noreste de Ecuador.
En Colombia, se ubican desde la frontera con Panamá y hacia el sur a lo largo de la costa pacífica y la cordillera occidental de los andes colombianos (1800 – 2000 msnm). En la Isla Gorgona, valle del rio Cauca, en la región de Urabá (Dep. Antioquia), departamentos de Córdoba, Sucre, norte de Bolívar y hacia el este de Atlántico, hacia la rivera del bajo Rio Magdalena y Rio San Jorge.
Su hábitat se compone de varios tipos de bosques, incluyendo bosques maduros y bosques secundarios, entre ellos los bosques de hoja perenne y hoja caduca. También se encuentra en remanentes de bosques y en sitios con grandes concentraciones de palmas, principalmente la Palma de Vino (Scheelea magdalénica). Aparentemente, altas poblaciones de Capuchinos se encuentran en áreas de bosques viejos así como en bosques perennes. También en áreas con mayor disponibilidad de agua durante las épocas secas.

Comportamiento


Dieta

El Cebus capucinus es básicamente omnívoro, su principal alimento se compone de frutas e insectos. Se ha reportado que alrededor del 20% de los alimentos consumidos por el Cariblanco, son de origen animal, 65% son frutos y un 15% partes vegetativas. Normalmente este mono busca alimento (hasta un 28% de su tiempo) en todos los niveles del bosque, así como en el suelo. Los métodos que comúnmente utilizan para obtener comida incluyen pelar la corteza de los arboles, buscar a través de la hojarasca, romper ramas muertas y el uso de piedras como yunques para romper frutos duros. Su cola prensil es una ventaja durante la alimentación, ayudándolos a mantenerse cuando busca alimento por debajo de las ramas.
Las frutas pueden alcanzar hasta un 50% a 67% o más de la dieta de los capuchinos. Entre las frutas más consumidas por el cariblanco se encuentran las de las familias Moraceae, Anacardiaceae, Leguminosae, Rubiaceae, Arecaceae, Annonaceae, Sapindacea entre otros. Generalmente solo consume frutas maduras, comprobando su madurez oliéndolas, probándolas y pinchándolas. Típicamente comen la pulpa y el jugo, desechando las semillas y la fibra. Además de las frutas, otras partes de la planta que consumen incluyen flores, hojas jóvenes, semillas y ocasionalmente bromelias (Familia Bromeliaceae) como fuente de agua, tomando el agua que queda atrapada adentro. Su pico de actividad alimentaria diaria va desde las 5am hasta las 9am y de las 3pm a las 5pm, y consumen los frutos y retoños de un promedio de 5-7 plantas por día.
Entre los invertebrados que comúnmente consumen están las garrapatas, arañas, saltamontes, termitas, avispas y escarabajos, así como larvas de estos dos últimos. Se ha reportado el consumo de aves, huevos de aves, sapos, lagartijas, cangrejos, moluscos y pequeños mamíferos. La cantidad de mamíferos que consuman depende del tamaño del grupo. Además, pueden existir diferencias significativas entre grupos vecinos con respecto a la dieta.
Aunque beben agua de los huecos en los arboles, también bajan al suelo a beber de pequeños caños y manantiales. Durante las épocas secas, existe una elevada tasa de competencia por este recurso.

Organización Social

El tamaño del grupo promedio es de 16 animales, con rangos entre 4 y 39 ejemplares, lo cual al parecer depende de la calidad del hábitat donde se encuentran ubicados. El Maicero Cariblanco es un animal arbóreo y diurno, sin embargo, estos bajan al piso más a menudo que la mayoría de monos del Nuevo Mundo. Estos animales usan una gran variedad de posturas y desplazamiento, tales como caminar y correr en cuatro patas, galopar, trepar y brincar y en algunos casos recorrer cortas distancias soportados sobre sus dos miembros posteriores.
Con raras excepciones las hembras pasan toda la vida con sus parientes femeninos. Los machos migran a nuevos grupos sociales múltiples veces a lo largo de su vida, migrando por primera vez entre los 20 meses y los 11 años de edad. Estos machos algunas veces migran solos, aunque a menudo migran con otros machos que por lo general son familiares. Una característica importante de los grupos de cariblancos, es la alta consanguinidad que resulta de la presencia de machos alfa, que por lo general engendran la mayoría de crías. Estos machos alfa por lo general mantienen su posición de dominancia por 17 años en promedio, lo que permite que estos engendren crías de sus hijas y nietas, que normalmente son fértiles a los 6 o 7 años.
El parentesco es un factor importante en la organización estructural social entre hembras. Sobre todo en grupos grandes, las hembras se asocian preferiblemente con el acicalamiento y proporcionan soporte a las hembras con las que tienen parentesco por la línea materna, comportamiento que no exhiben con las hembras de la línea paterna, lo cual puede significar que las hembras de C. capucinus son capaces de reconocer el parentesco solo de la línea materna. El rango de dominancia también es un factor importante en la organización del grupo. Con un mayor grado de asociación y acicalamiento entre hembras con mas cercanía en cuanto a su posición jerárquica. Las diadas de acicalamiento hembra-hembra son más frecuentes que hembra-macho y macho-macho. El parecer los capuchinos tiene un excelente concepto de la estructura en alianza, por ejemplo, cuando están peleando, ellos reciben ayuda de otros con mayor rango y además con los cuales tienen un mayor grado de amistad.
Los machos son típicamente dominantes sobre las hembras. El macho alfa es a menudo fácil de reconocer, aunque algunas veces hay rangos ambiguos con machos subordinados. Las relaciones macho-macho son tensas, sin embargo las asociaciones se dan durante el descanso, juegos o acicalamiento. Por otro lado, se pueden formar coaliciones para enfrentar a potenciales predadores así como también para proteger al grupo de otros machos. Ocasionalmente las agresiones pueden llegar a la muerte, especialmente cuando se encuentran roñando el bosque sin compañía de monos aliados. Debido a que las agresiones por parte de los machos lideran la causa de muerte (Claro está, aparte de la caza furtiva por parte de los humanos, donde hay contacto mono-humano), las alianzas entre machos son de gran importancia en la defensa durante las migraciones y también mientras se toma el control de un grupo.
A menudo los machos migrantes asesinan infantes de los grupos de los cuales toman el poder. Por lo general las hembras van en defensa de sus infantes para evitar el infanticidio, pero rara vez tienen éxito. Este comportamiento está relacionado a la inhibición por parte de los infantes de la ovulación de las hembras mientras están lactando. De esta manera, los machos inducen la entrada al estro en las hembras, matando sus infantes y por lo tanto terminando la lactancia. Esto tiene como efecto el incremento de oportunidades de reproducción. Luego de un tiempo, las hembras se vuelven un apoyo para el macho alfa incluso mayor que con el anterior. Así, el nuevo macho defiende a las hembras de los subordinados como también a los infantes de los intentos de infanticidio por parte de los machos de otros grupos.
Oppenheimer (1968) calculo un presupuesto de actividades para los cariblancos así: 47% desplazamiento, 28% forrajeo, 14% descanso, 8% acicalamiento grupal y 3% juego.

Interacción entre grupos

Su área de desplazamiento está entre 32ha y 86ha, mientras que las distancias diarias recorridas oscilan entre 1Km y 3Km. Duermen principalmente en arboles altos y sitios con gran densidad de forraje.
Aunque se han descrito como territoriales, recientes investigaciones indican que los grupos de cariblancos tienden a comportarse agresivamente frente a otros grupos de maiceros sin tener en cuenta donde se encuentren y que esta agresión no está necesariamente relacionada a la toma del control de otro grupo. Los rangos de vivienda de diferentes grupos se sobrelapan extensivamente, de tal forma que los grupos no son territoriales en el estricto sentido de la palabra. Tal vez por la intensa competencia entre machos y los intentos de infanticidio, las interacciones de los grupos son típicamente hostiles. Comúnmente los machos son los que se ven involucrados en los encuentros entre grupos, además de que aparentemente los machos defienden el acceso a las hembras de sus grupos. Así, los machos alfa que tienen mayor rango en la escala reproductiva, participan más que los machos subordinados. Normalmente los grupos con mayor cantidad de machos tienen mayor ventaja durante los encuentros con otros grupos, sin embargo depende también del sitio del encuentro, ya que grupos con pocos individuos pueden derrotar a un grupo más grande si el encuentro se da en el rango del hogar del grupo más pequeño.


Conservación e Interacción con humanos

El C. capucinus está considerado dentro de “menor preocupación” (Least Concern LC) por la UICN y clasificado dentro el Apéndice 2 por CITES. Sin embargo estas clasificaciones algunas veces no concuerdan, gracias al hecho de que son víctimas del comercio ilegal de fauna silvestre, además de las altas tasas de deforestación que comprometen sus hábitats naturales.
Los Maiceros pueden adaptarse a bosques fragmentados, mejor que cualquier otra especie dada su habilidad para vivir en una amplia gama de bosques y explotar una gran variedad de recursos alimenticios.
Los capuchinos, cumplen un papel importante realizando funciones de dispersión de semillas y polen. Además, se alimentan de insectos que actúan como pestes para algunos árboles. También, aceleran el proceso de germinación de algunas semillas, cuando pasan a través del tracto gastrointestinal de estos individuos.
En Colombia, esta especie no está considerada en peligro por el Ministerio del Medio Ambiente, sin embargo no existe información reciente sobre sus poblaciones y debe considerarse por lo tanto los taxa subespecíficos, si son distinguibles, para poder así evaluar su estado de conservación a dicho nivel. Es necesario también aclarar los puntos de contacto entre C. capucinus y C. albifrons para poder aclarar la hibridación reportada entre estas dos especies.
Los Cebus capucinos pueden ser observados en Colombia, en el Parque Nacional Los Katios, Chocó. Cerca de Colosó, Sucre. Probablemente la población más fácil de observar se encuentra en el Parque Nacional Natural Gorgona, debido a su prolongada exposición a observadores humanos.

Reproducción

El C. capucinus usa un sistema de apareamiento polígamo, lo que significa que un macho puede aparearse con múltiples hembras. Aunque el macho alfa no monopoliza la reproducción totalmente, hay estudios que muestran como el macho domínate engendra la mayoría de crías del grupo. Algunas veces la hembra puede copular con varios machos, sin embargo, el macho dominante tiende a copular más comúnmente cuando la hembra esta en el pico de fertilidad.
Al parecer se reproduce estacionalmente en Centroamérica, concentrándose los nacimientos en la época seca, de diciembre a abril. El apareamiento se da luego de persecuciones mutuas entre el macho y al hembra, además de la emisión de gran cantidad de chillidos. La copula toma alrededor de 2 minutos, la gestación dura entre 5 y 6 meses. Normalmente solo es una cría, pero puede haber gemelos ocasionalmente.
Desde que nace, la cría es cargada al través en la espalda de la madre hasta las 6 semanas. Posteriormente se acomoda a lo largo de la madre y comienza a desplazarse independientemente por breves instantes hacia el tercer mes. El destete ocurre entre los 6 y 12 meses de edad. Mientras la madre descansa, la cría comúnmente gasta su tiempo buscando alimento y jugando, de manera solitaria o con otros juveniles. Los cariblancos participan en altos grados de cuidado alloparental, en el cual otros monos además de la madre cooperan en el cuidado de los infantes. Tanto los machos como las hembras participan de este comportamiento, que se da más comúnmente entre los 4 y 6 meses de la cría.
Como otras especies de capuchinos, los Maiceros Cariblancos maduran lentamente. Así, la madurez sexual se alcanza a los 3 años aproximadamente, con un promedio de 7 años para la primera concepción y con un intervalo entre partos de alrededor de 26 meses. Por otro lado, los machos alcanzan su madurez sexual completa hacia los 10 años de vida. Dado su tamaño, los monos cariblancos tienen un largo periodo de vida. El registro de mayor tiempo de vida se dio en cautiverio con 54 años de edad.

Predadores y Parásitos

Los predadores más comunes del maicero Cariblanco son las serpientes, especialmente la Boa de árbol (Corallus) y Punta de Lanza (Bothrops), Ccaimanes (Caiman) y felinos como Jaguares (Panthera onca) y Ocelotes (Leopardus pardalis). También, aves rapaces grandes como Äguilas Aarpía (Harpia harpyja) el cual es su mayor predador. Los Cariblancos usan alarmas cuando visualizan un predador. Viven en grupos sociales unidos lo que les permite permanecer vigilantes contra estos predadores. Cuando un grupo se ve amenazado puede huir o enfrentar al predador.
Por otro lado, los maiceros pueden están expuestos a varios tipos de parásitos, entre los que se encuentran nematodos y trematodos gastrointestinales, así como filarias y microfilarias, protozoos y también algunos ectoparásitos como garrapatas, pulgas, piojos y ácaros.
Entre los parásitos internos que pueden infectar a los cariblancos están Microfilaria panamensis, Tetrapetalonema panamensis, y Dipetalonema obtusa. Strongyloides sp. Trypanosoma cruzi entre otros.

Monday, January 28, 2013

Alouatta palliata (Mono Congo)



Descripción 
El mono aullador negro (Alouatta palliata) es una especie de primate platirrino no amenazado que se encuentra extensamente extendido en América Central y del Sur desde el sur de México hasta el extremo norte de Perú.

Esta especie habita en diversidad de ambientes que comprenden bosques secundarios, bosques semi-caducifolios, bosques húmedos, bosques secos, bosques de montaña, manglares y bosques nubosos. Son animales diurnos, arbóreos y relativamente sedentarios con poca actividad social. Viven en grupos de alrededor de 20 individuos, pero generalmente se congrega en grupos pequeños. Los machos y hembras abandonan sus grupos natales al alcanzar la madurez sexual, los grupos cuentan con un macho dominante el cual reclama e derecho a copular con las hembras.
Son animales territoriales y se caracterizan por poseer un hioides grande, el cual lo habilita para emitir aullidos mu intensos audibles a 8 km de distancia. principalmente al amanecer y atardecer para advertir a otros grupos de su presencia. esto les permitir ahorrar la energía empleada durante las confrontaciones. usualmente las hembras tienen su primer cría a los dos años de edad, el periodo de gestación dura unos 6 meses y el intervalo entre nacimiento es de 2 años.
Su dieta se compone en igual proporción de de hojas tiernas y frutos, y en menor proporción de flores, esta varía de acuerdo al sitio, sexo, época del año y disponibilidad de alimento. A pesar de encontrarse amenazado por la deforestación por el tipo de dieta y la capacidad de vivir en espacios reducidos, es muy adaptable y es capaz de vivir en bosques fragmentados e intervenidos.



Distribución y hábitat

Alouatta palliata Range Map cropped.svg
Alouatta palliata en el extremo norte de su área de distribución, istmo de Tehuantepec, México.
Esta especie de mono aullador habita en la mayor parte de América Central y el noroeste de América del Sur. Se lo encuentra el sur de México, centro de Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, al norte y occidente de Colombia, el occidente de Ecuador y la Región de Tumbes en Perú.
A. palliata es simpátrico con otra especie de aullador, el aullador negro guatemalteco (Alouatta pigra) en un sector restringido en Guatemala y México cerca de la península de Yucatán. Probablemente no se encuentra adaptado como su pariente Alouatta seniculus para vivir en zonas de bosque intervenido y fraccionado, encontrándose en cambio mejor adaptado que esté mejor adaptad que A. seniculus para vivir en bosques de dosel cerrado, siento este último mejor adaptable a los bosques inundables, bosques de galería y rastrojos. En Colombia, en cercanías al río Atrato, también converge con la especie A. seniculus.
En Colombia la especie se encuentra principalmente desde bosques húmedos hasta semi-caducifolios en laderas montañosas. En América Central hábitat gran variedad de bosques, principalmente en bosques perennes de baja altura, también se halla en manglares, bosques secos caducifolios y bosque intervenidos. Se asientan preferiblemente en el dosel medio y alto; como lo hace A. seniculus, suelen descender al suelo y pueden nadar con cierta habilidad. Por lo general evita los bosques inundables y las ciénagas con manglares aledañas a las costas.
En resumen, se ubica en las siguientes locaciones por país:

  • México: estados de Veracruz, Tabasco, Oaxaca, Chiapas y el sur del estado de Campeche.
  • Guatemala: En el departamento de Chiquimula.
  • Honduras: todo el país, exceptuando algunas zonas de la frontera con El Salvador.
  • Nicaragua: todo el país.
  • Costa Rica: todo el país, exceptuando la Isla del Coco.
  • Panamá: todo el país.
  • Colombia: departamentos de Magdalena, Atlántico, Bolívar, Córdoba, Sucre, Antioquía, Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño.
  • Ecuador: todas las provincias costeras: Esmeraldas, Manabí, Santa Elena, Guayas, Azuay, El Oro y Loja.
  • Perú: departamentos de Tumbes y Piura.

Anatomía y fisiología

La morfología de esta especie es similar a la otras especies del género Alouatta a excepción de la coloración, la cual es predominantemente negra con franjas laterales de color dorado o amarillentas,sin embargo, se conocen animales de color marrón o gris oscuro. La cabeza es grande en relación con el cuerpo, la cara es negra y esta desprovista de pelo. Como en todos los miembros de la familia Atelidae, la cola es prensil, larga y fuerte con una almohadilla carente de pelo cerca de la punta. Existe un marcado dimorfismo sexual, los machos son más grandes que las hembras, con un peso entre 5,5 y 9,8 kg, mientras las hembras pesan entre 3,1 y 7,6 kg, además tienen el pelo alrededor de la cara más largo y abundante. En los machos maduros el escroto es de color blanco. La longitud corporal oscila entre 481 y 675 mm, con un promedio para los machos de 561 mm y para las hembras de 520 mm. La cola mide entre 545 y 655 mm con un promedio en los machos de 583 mm y de 609 mm en las hembras. Otras mediciones realizadas en Colombia arrojan un rango de peso corporal entre 6 y 8 kg con un promedio para ambos sexos de 6,6. El cerebro de este aullador pesa solamente unos 55 g, más pequeño que el algunos platirrinos más pequeños como el capuchino de cabeza blanca (Cebus capucinus). La especie se encuentra adaptada para una dieta principalmente folívora, motivo por el cual sus molares cuentan con crestas altas en sus molares, útiles para esta dieta vegetariana.

Comportamiento 

Dieta

La dieta se compone de hojas y frutos más o menos en la misma proporción, pero también se alimentan de flores. De acuerdo a un estudio la dieta se compone porcentualmente de 48,2% de hojas, 42,1% frutos y 17,9% flores.
Según un estudio, el porcentaje de tiempo empleado de acuerdo a la especie es la siguiente: Ficus yaponensis (Moraceae) 20,95%, Ficus insípida (Moraceae) 14,89%, Brosimum alicastrum (Moraceae) 6,08%, Platypodium elegans (Leguminosae) 5,65%, Inga fagifolia (Leguminosae) 3.86%, Poulsenia armata (Moraceae) 3,63%, Spondias mombin (Anacardiaceae) 2.63%, Cecropia insignis (Moraceae) 2.24%, Hyeronima laxiflora (Euphorbiaceae) 1.99%, Lacmellea panamensis (Apocynaceae) 0.67%. El porcentaje de tiempo comiendo frutos de acuerdo a la familia es: Moraceae 47,79%, Leguminosae 9,5%, Anacardiaceae 2.62%, Euphorbiaceae 1,99% y Apocynaceae 1,67%. Prefieren las hojas tiernas las cuales le proveen de más proteínas que las hojas maduras. En otro estudio llevado a cabo en México se documentaron 27 especies como fuente de alimento, con un 89% del tiempo invertido en 8 especies, siendo la familia más frecuente Moraceae (58,4%), con las siguientes en importancia Ficus spp., Poulsenia armata, Brosimum alicastrum, Cecropia obtusifolia y Pseudomedia oxyphyllaria; las otras familias fueron Lauraceae (22,6%) y Leguminosae (4,9%).
Otro estudio documentaron un tiempo empleado de 19,5% en alimentarse de hojas maduras, un 44,2% de hojas tiernas, 18,2% de flores, 12,5% de frutos y de 5,7% de néctar. En el mismo estudio se establecieron 62 especies de 27 familias, siendo la más importante Leguminosae, seguida de Moraceae y Anacardiaceae. Las especies más representativas fueron Andira inermis (15%), Pithecellobium saman (10,04%), Pithecellobium longifolium (7.92%), Anacardium excelsum 7,23%, Licania arborea (7,06%), Manilkara achras (6.19%), Astronium graveolens (5.46%) y Pterocarpus hayseii (4.71%), En Costa Rica se documentó un tiempo empleado en comer hojas de un 49%, un 28% de frutos y 22,5% de flores.
En Colombia, en la selva lluviosa del Chocó se encontró que la especie se alimenta de 51 especies de plantas que pertenecen a 22 familias y 35 géneros. Las familias más frecuentes fueron Moraceae y Mimosaceae, en las cuales se empleó un 76% del tiempo invertido. Otras familias fueron Caesalpinaceae, Sapotaceae, Cecropiaceae, Myristicaceae y Annonaceae. Las especies consumidas con más frecuencia fueron: Brosimum utile, Ficus tonduzii, Inga macradenia, Pseudolmedia laevigata y Lacmellea cf. floribunda.

Estructura Social

Por lo general son pacíficos, pero pueden tornarse violentos. Se ha observado casos e los cuales grupos de machos solteros desplazan a los machos de un grupo y matan a los jóvenes del grupo, lo cual induce el estro en las hembras.
A. palliata se congrega en grupos de entre 6 y 23 individuos, más numerosos en promedio que en Alouatta seniculus. En ubicaciones como en la isla Barro Colorado se encontraron grupos con tamaño promedio de 20,8 y 21,5, unos de los más alos registrados para esta especie. Por lo general en cada grupo existe dos o tres machos adultos, lo cual hace diferencia con A. seniculus cuyos grupos por lo general cuentan con solo un macho por grupo. Estos grupos llega a tener entre 4 y 6 hembras, pero pueden llegar a las 7 a 10 hembras.
Cada grupo se despliega en territorios de entre 10 y 60 ha, pero se han registrado territorios más pequeños de entre 3 y 7 ha en algunos bosques panameños, posiblemente por la sobrepoblación ocasionada por la migración proveniente de bosques talados adyacentes. Los recorridos diarios en busca de alimento registrados son en promedio de 123 m (rango entre 11 y 503 m), 443 m (rango entre 104 y 792 m) y 596 m (rango entre 207 y 1261 m).
En bosques costeros de Panamá sobrepoblados por individuos provenientes de bosques talados, encontró una densidad de 1050 individuos por km²; sin embargo, normalmente se encuentran densidades de entre 16 y 90 ejemplares por km² en la isla de Barro Colorado, Panamá, 23 individuos por km² en México y 90 individuos por km² en Costa Rica. En Colombia se encontraron entre 0,7 y 1.5 grupos por km².

Samanea saman (Tamarindo)

Descripción

Samanea saman, árbol de la lluvia, campano, cenízaro, cenícero, samán, tamarindo, es una especie botánica de árbol de hasta 20 m, con un dosel alto y ancho, de grandes y simétricas coronas. Su etimología Samanea, es de su nombre nativo sudamericano saman, uno de los árboles emblemáticos de Venezuela.
Tiene hojas compuestas, bipinnadas de 3-9 pares de hasta 1 dm de largo, de 2-4 dm de longitud, raquis piloso, y las flores, de color rosado, se reúnen en inflorescencias vistosas situadas al final de las ramitas. Los frutos son legumbres o vainas oscuras de 8 a 20 cm de largo. Se utiliza como forrajera por sus legumbres verdes y por sus semillas que son comestibles. También se cultiva como ornamental.
Es una especie nativa de la zona intertropical americana, desde el sur de México hasta Perú y Brasil, ampliamente introducida en las islas del Pacífico como Hawái. También se ha introducido en otros continentes como el asiático: específicamente en la India tropical, y también en Bengala (Bangla Desh). Tiene forma de un paraguas muy extenso, y es proverbial la extraordinaria extensión de las superficies que cubre ya que su copa llega a medir hasta 50 m o más de diámetro. Es un árbol de crecimiento lento, sus raíces son superficiales y es de vida larga. Se reproduce por semilla aunque es difícil lograr su cultivo en zonas ganaderas por ser una planta forrajera (hojas y frutos) por lo que cuando son pequeños constituyen un alimento muy apetecible por el ganado y por lo tanto, vulnerables. Como dato curioso, se ha dado el caso de que algunos samanes han logrado crecer espontáneamente en los Llanos venezolanos a partir de alguna semilla en la bosta del ganado.

Usos 

En Venezuela y Colombia se usa en los estados ganaderos para dar sombra al ganado. Es el árbol emblemático del estado Aragua, y en Turmero, cerca de la capital del estado, Maracay, se encuentra el Samán de Güere, donde se reunió el ejército de Simón Bolívar durante la Guerra de la Independencia y que constituye una especie de símbolo nacional de Venezuela.

Su corpulencia es proverbial y es una especie maderable muy importante, con una madera blanquecina, ligera (densidad 0,4 aproximadamente), aunque dura. En los Llanos venezolanos y colombianos, los samanes no suelen presentar vegetación a su sombra, más por el hecho de que el ganado vacuno utiliza estos espacios como majada que por otro motivo. A ello se añade el hecho de que la lluvia se escurre desde el centro de la copa hacia afuera, por lo que el agua que llega al suelo suele ser bastante escasa. Presenta innumerables usos, desde planta forrajera y maderable hasta como una buena fuente de alcohol absoluto y etanol.

Brosimum alicastrum




 Descripción y distribución
Brosimum alicastrum (ramón u ojoche) es una especie botánica arbórea del género Brosimum, de la familia de las Moraceae, división de las angiospermas, que incluye en el género los Ficus y las moreras. Es endémica de Mesoamérica: desde México hasta Perú, pasando por Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Guyana, Venezuela, Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador. También se encuentra en las islas del Caribe: Cuba, Jamaica y Trinidad y Tobago
Este árbol puede alcanzar los 45 m de altura y 1 m de diámetro. Se dice que está en peligro de extinción.

Corteza acanalada, cilíndrica; con raíces externas de contrafuerte, dándole más soporte necesario si su sistema radicular es superficial; con savia lechosa dulce y pegajosa. Corteza externa suave, grisácea clara, madera rojiza, con sección central amarillenta.

Flores unisexuales, solitarias y axilares. Las flores masculinas, de color amarillo, están reunidas en amentos globosos, compuestos de escamas peltadas y carecen de corola. Las flores femeninas están reunidas en cabezuelas oblongas, ovales, con escamas más pequeñas. Esta especie es monoica consecutiva protogina: cuando el Brosimum alicastrum madura sexualmente (esto es, cuando produce flores, lo que ocurre a los cinco años de nacer desde su semilla, o antes si se reproduce por estaquilla) produce flores femeninas, mientras que a partir de un cierto punto de su ciclo de vida su sexualidad cambia produciendo flores masculinas.

El fruto es una drupa de 2 a 3 cm de diámetro, globosa con pericarpio carnoso comestible de color verde amarillento cuando está madurando y tirando a anaranjado o rojo cuando está en sazón, de sabor y olor dulce. La drupa contiene generalmente una semilla (más raramente, hasta tres semillas por fruto, que son las llamadas nueces mayas). La semilla es casi esférica, de 1 a 2 cm de diámetro, con testa (piel) delgada de color castaño, y cotiledones verdes, gruesos y feculentos. Tostadas o cocidas tienen un sabor parecido a las castañas. Molidas sirven para hacer una harina negra con la que se hace pan o tortillas galletas, sopas, tortitas, café y harina para panqueques y atol. Puede preparse pasteles de diversos sabores, flanes, helados, pizzas, manjares y platos típicos. Todas ricas en triptófano, un aminoácido esencial deficitario en dietas basadas en el maíz.

También se le conoce con el nombre de Ramón.

Crece en bosques húmedos y subtropicales, entre 80 y 1600 msnm; florece entre 21 y 25 °C. Comúnmente es utilizado como alimento. Algunas veces, bianualmente, pierde su follaje, sobre todo en hábitats más áridos. En Guatemala este árbol crece en toda la Costa Sur y la región Noroeste de El Petén. En el bosque produce un buen forraje para las mulas.

Madera

Tiene duramen de color amarillo blanco o gris; y el color de la albura es similar al del duramen.

Peso específico: 0,6–0,7 g/cm³

  • Vasos. Madera de porosidad difusa