Wednesday, January 30, 2013

Descripción

Procyon es un género de mamíferos carnívoros de la familia Procyonidae conocidos comúnmente como mapaches u osos lavadores. Son propios de América.
Son pequeños, poco mayores y más gruesos que un gato, de pelo medianamente largo y de color gris plateado, más oscuro en centro del lomo, el pelo de las extremidades casi blancas, cola larga y anillada (gris plateado con blanco o casi blanco), y una característica mancha de pelo negro que va desde cada mejilla a cada ojo, lo que lo hace muy reconocible, pues parece como si llevaran un antifaz. En ocasiones se sientan sobre sus cuartos traseros (muslos y glúteos), como lo hacen los osos.
El nombre mapache proviene del náhuatl mapactli, "que tiene manos", debido a la ya descrita capacidad prensil de sus garras delanteras. En inglés recibe el nombre de "raccoon" (pronunciación aproximada "racún"), que proviene del algonquino aroughcoune, "el que se rasca con las manos" o "manos que rascan". En otros idiomas recibe nombres relacionados con la ya citada costumbre de "lavar" algunos o todos sus alimentos en ríos o lagunas.
Ursus lotor - "oso lavador" (nombre científico original que le dio Carlos Linneo).

Hábitat y comportamiento

Es un animal de bosque, especialmente cerca de ríos, aunque ha aprendido a vivir también en áreas habitadas. En su hábitat natural come de todo, desde ranas hasta frutos, pero en las ciudades y suburbios echa mano de los contenedores de basura para comerse los restos de alimentos arrojados en ellos. Los mapaches son nocturnos, tienen un agudo sentido del olfato y son buenos trepadores.
Comparados con la mayoría de los mamíferos carnívoros, son muy diestros con sus zarpas delanteras, que utilizan para agarrar y sostener la comida. El mapache es llamado a veces oso lavador por el hábito de manipular el alimento, por ejemplo desollando las ranas, en la orilla del agua, lo cual hace parecer que las lava. Esta acción es realizada por el mapache debido a que ciertas clases de ranas inflan su cuerpo y segregan un veneno a través de su piel para no ser ingeridas, lo cual el mapache elimina al "lavar" sus alimentos antes de comerlos.


Especies

Según Mammal Species of the World solo se reconocen tres especies.

Especies relacionadas y similares

El coatí (Nasua nasua) pertenece a la misma familia, aunque a otro género. El panda gigante (Ailuropoda melanoleuca) y el panda rojo (Ailurus fulgens) anteriormente eran clasificados como prociónidos, es decir, de la misma familia de los mapaches, pero ahora se considera que son de las familias Ursidae y Ailuridae respectivamente. El perro mapache (Nyctereutes procyonoides), a pesar de su parecido externo, principalmente de la cara, es un carnívoro de otra familia, la de los cánidos, más emparentado con el zorro (Vulpes vulpes).

Iguana iguana(iguana verde)


Descripción

La iguana, iguana verde o teyú (Iguana iguana) es un gran lagarto arbóreo de América Central y de Sudamérica. Se la encuentra desde México hasta el norte de Argentina, sur de Brasil y de Paraguay, tanto como en las Islas del Caribe y en Florida. Miden hasta 2 m de longitud de cabeza a cola y pueden llegar a pesar más de 15 kg. Pertenece al grupo mayor y de más complicado diseño de los saurios del Nuevo Mundo, al que pertenecen la mayoría de las especies. Se incluye en la familia de los iguánidos.Pueden medir de 1,5 o 2 metros. Son animales herbívoros y se reproducen por medio de huevos, que son colocados bajo tierra durante el mes de febrero (verano austral). Alcanzan la madurez sexual a los 16 meses de edad, pero son consideradas adultas a los 36 meses, cuando miden 70 cm de largo.
El color verde de su piel les permite confundirse perfectamente con la vegetación que hay en su entorno. Su piel esta recubierta de pequeñas escamas, tienen una cresta dorsal que recorre desde su cabeza hasta su cola, esta es muy vistosa en los machos.
Todas las iguanas tienen patas muy cortas y cinco dedos en cada pata, acabados en garras muy afiladas. Su cola es larga y delgada y está bordeada por una hilera de afiladas escamas dorsales. Este animal a veces emite resoplidos.
También se caracterizan por un gran repliegue debajo de la barbilla similar a una papada y son conocidas por sus espectaculares exhibiciones en los rituales de defensa y cortejo, en los que levantan el cuerpo mientras agitan con fuerza la cabeza de arriba a abajo. Viven principalmente en regiones bastante húmedas, como la selva mexicana y brasileña.
El macho se distingue de la hembra porque tiene una cresta más grande y protuberante, la cabeza es corta y no tan alargada. Tienen unas glándulas a nivel de su membrana subtimpánica que en la madurez sexual empiezan crecer y se notan los bultos.
La papada suele ser más grande. Los poros femorales, protuberancias que van por abajo de sus piernas, son más marcados que en la hembra, además tienen dos bultos en la zona de la cloaca que son los hemipenes.
Los machos también tienden a cambiar a un color anaranjado en época de apareamiento. Esto, aunque tampoco es una característica exclusiva de los machos, su color es más brillante y fuerte que en las hembras. La época de apareamiento es diferente en cada región del mundo; está regida por temperaturas, humedad y radiación solar, que hacen que entren en la época de celo.



Distribución y hábitat

Las iguanas viven distribuidas por toda Sudamérica tropical, México e Islas del Caribe, en zonas de vegetación espesa y en altura (manglares, selvas, pastizales, riberas de ríos, acahuales...), donde la temperatura media anual es de 27-28 °C y la humedad ambiente es superior al 70%. Son animales fundamentalmente arborícolas, es decir, que en los árboles pasan la mayor parte del tiempo, y lo hacen gracias a sus fuertes garras y su larga cola.
Introducida en Puerto Rico como mascota, en los años de 1960, actualmente se considera una plaga y se trabaja en un plan para su control.

Sciurus variegatoides (Ardilla)

Descripción
 Es ligeramente robusta y tiene la piel manchada. Las partes superiores muestran dos o más colores repartidos en manchas bien marcadas; en cambio la porción ventral se mantienen entre el blanco cremoso o el ante palido.
Su peso es de 450 g. a 460 g. y una estatura de 40-60 mm además su longitud es de 475-560 mm de los cuales 240 a 310 mm pertenecen a su cola .


Distribución y hábitat 
Es una especie muy típica de Mesoamérica y su alcance geografíco se extiende desde la porción sur de México hasta el sector Oriental próximo al canal Interocéanico.

Se encuentra en bosques poco lluviosos y en aquellos de moderada o intensa precipitación pluvial,tanto en zonas perturberadas como en aquellas poco inalvertidas por el hombre; desde el nivel del mar hasta una altitud de 2500 m.
Comportamiento
Sus actividades las hace duante el día y posee una gran territorialidad,ocupando cada individuo una porción de territorio donde construye con hojas un nido compacto en la rama alta de un árbol.
Su alimentación consiste en nueces,semillas,frutas jugosas y segùn parece algunos insectos así como una que otra ave y sus huevos.
No es común observarlos en grupos a no ser durante la época de
celo.Posiblemente crien durante todo el año;tienen de 2 a 8 crías por parto
(Generalmente cuatro) .



Referencias
José Manuel Mora & Ileana Moreira.Mamíferos de Costa Rica. Programa de Educación.Universidad Estatal a Distancia
Luz María Romero Villalta & Rosibel Elizondo Cruz .Area de Conservación Guananacaste.Programa de Educación Biológica.Plan de Contenidos. VI Grado.

Tuesday, January 29, 2013

Vermilingua (Hormiguero)



Descripción general y características

Los vermilinguos (Vermilingua, lat. "lengua en forma de gusano"), conocidos vulgarmente como osos hormigueros, osos palmeros o yurumíes, son un suborden de mamíferos placentarios del orden Pilosa. Son nativos del sureste mexicano, América Central y Sudamérica; incluye dos familias, Cyclopedidae y Myrmecophagidae.El cuerpo es robusto. Puede medir de 1,20 a 1,30 metros de largo y la cola de 75 a 85 centímetros, y pesar hasta 40 kg. La coloración del pelaje varía de diferentes tonos de grises a El cuello y el lomo pueden llegar a medir de 20 a 22 centímetros y la cola hasta 40 centímetros. Las manos o miembros anteriores tienen dedos con uñas fuertes y curvadas. En el dorso de cada una tienen una almohadilla, que apoyan al caminar. Las patas o miembros posteriores presentan cinco dedos con uñas. Al caminar apoyan la región plantar. La diferencia con otros animales está dada en los pulgares de sus manos, que en lugar de ir hacia adelante como en todas las especies, va hacia atrás y es una púa de 4 a 6 cm de largo, la cual la utiliza como única arma contra otros predadores que lo ataquen, caso de un puma, donde el oso lo abraza y al hacerlo le clava los pulgares y como consecuencia el puma trata de sacarselos de su cuerpo pero al hacer fuerza para zafar, lo único que consigue es que los pulgares del oso hormiguero se le claven aún más profundamente, con lo cual ambos animales mueren abrazados. La cabeza es pequeña. El hocico es largo con una boca pequeña, ubicada en el extremo. Carece de dientes. La lengua es cilíndrica y puede medir hasta 60 centímetros. Tiene muy desarrollado el sentido del olfato, el que utiliza para encontrar su alimento.

Comportamiento

Son animales mirmecófagos, esto es, que se alimentan de hormigas y de termitas. Con sus fuertes uñas abren los hormigueros y termiteros y con la larga y viscosa lengua, captura a los insectos. Son de hábitos solitarios, excepto en el período de celo o cuando tiene la cría pequeña. La hembra tiene una sola cría por parto. Nace en primavera o verano, después de 190 días de gestación. A la semana de vida abre los ojos. A las pocas horas de nacer, la cría es transportada sobre la espalda de la madre, agarrándose con sus patas delanteras. Se ubica de tal manera que su franja negra se superponga con la de su madre, logrando un perfecto camuflaje para pasar desapercibida.

Hábitat

Habitan en sabanas, montes abiertos, "abras" en selvas o bosques y pastizales; generalmente donde existan hormigueros, tacurúes y te
rmiteros.

Causas de la disminución de ejemplares

Es capturado para llevarlo a zoológicos, circos o coleccionistas. Es atacado por los perros y también se comprobó que es atropellado por los vehículos en las rutas. Fue perseguido para consumir su carne y utilizar el cuero.

Dasypodidae (Armadillo)



Descripción
 Los dasipódidos (Dasypodidae), conocidos comúnmente como armadillos, son una familia de mamíferos placentarios del orden Cingulata. Se caracterizan por poseer un caparazón dorsal formado por las placas yuxtapuestas, ordenadas por lo general en filas transversales, con cola bastante larga y extremidades cortas.

Los dasipódidos son mamíferos muy fáciles de reconocer, distinguibles por tener una armadura formada por placas óseas cubiertas por escudos córneos que les sirven como protección,y que en algunos géneros permiten al animal enrollarse en forma de bola. Externamente se parecen un poco a los pangolines, mamíferos de África y Asia cubiertos de enormes escamas o placas, y que tienen hábitos similares. Esta es la razón por la cual fueron clasificados en el mismo orden en el pasado, pero actualmente es claro que no están emparentados, perteneciendo los armadillos al orden (o superorden) Xenarthra y los pangolines al orden Pholidota.
Los armadillos se han separado muy poco del plan ancestral mammaliano y son un grupo muy antiguo, ya diferenciado en el Paleoceno.
Los dientes son estructuras cilíndricas simples y uniformes, sin esmalte y con raíces abiertas y crecimiento continuo; su número es muy elevado, hasta 25 en cada mandíbula.
La especie más extendida es el armadillo de nueve bandas (Dasypus novemcinctus), la única que llega hasta Estados Unidos desde el sur. Esta especie y la especie Cabassous centralis son las únicas que tienen un rango de distribución que se extiende fuera de América del Sur, donde habitan todas las especies de la familia y, según el registro fósil conocido, son el sitio de origen.
Los armadillos son nocturnos y cavadores. Son insectívoros y omnívoros necrófagos propios de la zona tropical Centroamérica y Sudamérica.

Relaciones de los armadillos con el hombre

Armadillo2.jpg
Su caparazón es usado para la elaboración de charangos, los cuales tienen un gran valor comercial.
En Centroamérica, el armadillo es conocido como cusuco. A pesar de que en El Salvador se le relaciona con la lepra (puesto que la piel de su panza parece contenerla) es consumido por algunos de sus habitantes, especialmente en la ciudad de San Alejos, Departamento de San Miguel. El cusuco también es consumido al menos en Honduras y Nicaragua.
La carne sirve para consumo humano y dado su sabor es conocido como el “siete carnes”, pues se asemeja a la de pollo, conejo, y a la de cerdo. Los campesinos suelen deshuesar el animal y preparar la carne dentro del caparazón para consumirla asada, frita y guisada. Después de freír el caparazón, se mastica de manera semejante al chicharrón o cuero del cerdo.
El caparazón y la cola son utilizadas para prácticas medicinales. Estos se dejan tostar y se muelen hasta quedar en polvo, el cual es hervido en agua para ser bebido por mujeres “primerizas” (primer embarazo), y curar las molestias que éste causa. Además, cura la inflamación y el dolor de oído. Mezclado con la grasa misma del armadillo cura también las varices. Según muchos campesinos, el asma se cura bebiendo sangre de armadillo recién degollado, para disimular el mal sabor se pasa con un trago de aguardiente.
El armadillo puede ser portador de ciertos microorganismos que producen en el hombre enfermedades como el Mycobacterium leprae, bacteria causante de la lepra. Así mismo, se le considera reservorio de protozoos flagelados de la especie Trypanosoma cruzi, que causa en los humanos, especialmente en niños, una dolencia muy grave llamada enfermedad de Chagas. Dada la anterior importancia sanitaria, en Venezuela se legisla desde 1982 para vedar la caza de esta especie, además del Priodontes giganteus o maximus, que es el armadillo gigante y del Dasypus sabanicola o cachicamo sabanero, el más común en Venezuela.
Se conoce que en Europa, EE. UU. y Venezuela, se adelantan estudios con base en el armadillo a fin de encontrar medicamentos para tratar además de estas enfermedades, otras como la leishmaniasis y la fiebre amarilla.
Existe una ciudad que debe su nombre a este animal, Ayutuxtepeque, que significa "cerro de armadillos o cusucos".